LA CONFENIAE IMPULSA INCUBADORA DE NEGOCIOS INDÍGENAS CON COMUNICACIÓN COMUNITARIA COMO EJE CLAVE

La Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE) lidera un proyecto pionero que combina economía comunitaria, sostenibilidad ambiental y preservación cultural: la incubadora de negocios indígenas. Este modelo, diseñado para fomentar el desarrollo económico de las comunidades indígenas, se construye bajo un enfoque único que integra valores ancestrales y una gobernanza participativa, en la que la comunicación comunitaria juega un papel crucial.

El objetivo principal de la incubadora es apoyar emprendimientos locales de las 11 nacionalidades indígenas de la región amazónica. A través de capacitación técnica, fortalecimiento organizativo y promoción de prácticas sostenibles, la CONFENIAE busca garantizar que estas iniciativas no solo generen ingresos a las comunidades, sino que también preserven el medio ambiente y refuercen la cohesión social.

Para comprender el impacto y la conexión entre la incubadora de emprendimientos y la comunicación comunitaria, entrevistamos a Tonny Chimbo, Dirigente de Comunicación de la CONFENIAE, quien explicó cómo las plataformas comunitarias están transformando la narrativa y empoderando a las comunidades amazónicas.


Entrevista

El rol de la comunicación comunitaria en la incubadora de negocios indígenas 

“La comunicación comunitaria es fundamental para narrar nuestras propias historias desde la visión de los pueblos y nacionalidades”, afirma Tonny Chimbo, quien enfatiza que este enfoque permite visibilizar los proyectos que nacen en el territorio.

Medios como Radio La Voz de la CONFENIAE y las plataformas digitales de la organización han sido esenciales para difundir los avances de la incubadora de negocios indígenas, promoviendo el sentido de pertenencia y motivando a las comunidades a fortalecer sus emprendimientos.

Chimbo explica que la radio comunitaria no solo informa, sino que se convierte en un puente entre las comunidades y el resto del mundo. «Damos espacio para que los emprendedores locales hablen de sus proyectos y expliquen cómo estos contribuyen al bienestar colectivo. Además, difundimos información sobre temas esenciales como la bioeconomía, la soberanía alimentaria y nuestras prácticas culturales», comenta.


La relación entre prácticas ancestrales y comunicación

En un contexto globalizado, la comunicación comunitaria también actúa como un escudo contra la invisibilización de las prácticas culturales. Según Chimbo, la difusión de tradiciones como las mingas o el uso de plantas medicinales no solo fortalece el orgullo cultural, sino que también educa a un público más amplio sobre el valor de estas costumbres.

“La comunicación comunitaria nos permite mostrar que nuestras cosmovisiones tienen un lugar importante en el desarrollo sostenible”, asegura.


Retos y estrategias para amplificar las voces amazónicas

Sin embargo, el camino no está exento de desafíos. Entre los principales, Chimbo menciona la falta de recursos técnicos y la dificultad para llegar a áreas remotas. “A pesar de las limitaciones, hemos aprendido a ser creativos, utilizando herramientas accesibles y apoyándonos en los comunicadores comunitarios de nuestras bases”, afirma.

Para superar estos obstáculos, la CONFENIAE ha fortalecido alianzas con otros medios y organiza capacitaciones constantes para potenciar el uso de plataformas digitales, lo que amplifica el alcance de las historias de las comunidades amazónicas.


Participación de jóvenes y mujeres en la comunicación comunitaria

El liderazgo de jóvenes y mujeres es un eje prioritario para la CONFENIAE. A través de programas de formación, estos grupos han sido capacitados en producción radial y manejo de redes sociales, fomentando su participación activa en la comunicación comunitaria.

“Las mujeres son las principales portadoras de conocimientos ancestrales, y su rol en la creación de contenidos permite conectar las historias con las raíces culturales de nuestras nacionalidades”, explica Chimbo.


Gobernanza participativa y comunicación como herramientas de desarrollo

Finalmente, Chimbo destaca que la comunicación comunitaria está profundamente alineada con el modelo de gobernanza participativa que practican las comunidades indígenas. Este enfoque permite a las comunidades tomar decisiones informadas y expresar sus necesidades, generando un ciclo de comunicación horizontal y empoderamiento colectivo.

“En el caso de la incubadora de emprendimientos indígenas, utilizamos la radio y las redes para informar sobre capacitaciones, recoger retroalimentación y compartir resultados. Esto fortalece la cohesión social y garantiza que todos los actores estén involucrados en construir el bienestar colectivo”, concluye Chimbo.


Cooperantes y aliados

El éxito de la incubadora de negocios indígenas y su difusión a través de la comunicación comunitaria ha sido posible gracias al apoyo de organizaciones como:

  • Instituto de Promoción y Apoyo a la Economía Solidaria (IPES): Apoyo técnico y económico.
  • Rainforest Foundation Norway (RFN): Protección de los territorios ancestrales.
  • Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del PNUD: Financiamiento de proyectos locales.
  • Red de Comunicadores Indígenas del Ecuador (REDCINE): Capacitación en comunicación comunitaria.
  • NESsT: Proyecto ‘Incubadora de Empresas Indígenas en Bioeconomía para la Región Amazónica’

Conclusión

La iniciativa de la incubadora de negocios indígenas demuestra que es posible combinar desarrollo económico, sostenibilidad ambiental y preservación cultural. Gracias a la comunicación comunitaria, estas historias de resistencia y creatividad no solo llegan a los territorios amazónicos, sino también al resto del mundo, inspirando modelos de desarrollo más humanos y respetuosos.

Para más información, visita la página oficial de la CONFENIAE o sintoniza Radio La Voz de la CONFENIAE.

¡Ahora puedes escucharnos en línea!